lunes, 27 de junio de 2016

Capítulo 4: Sello Verde

Los productos sello verde o eco-label en inglés, son aquellos atrapados con redes de pesca construidas de tal forma que pueden ser detectadas por el sistema de ecolocalización de los delfines, que de esta forma tienen la posibilidad de escapar. Pero la culpa parece ser de los delfines y leones que se alimentan de calamar y merluza cuando el hombre pesca.

La pesca tiene sus consecuencias sobre los habitantes del medio aéreo. Una de ellas  se da con los palangres. Estos aparejos son líneas larguísimas con un anzuelo con carnada a cada metro. Mientras son lanzadas del buque la líneas flotan un tiempo hasta que se hunden. La carnada que se usa son pescados que a la vez son apetitosos para los albatros y petreles, que se enganchan, se hunden y mueren. Es por esto que la comunidad conservacionalista internacional ha impulsado varios métodos de mitigación por este tipo de fiesta. Por ejemplo, que la pesca se realice en las noches cuando los albatros tienen menos actividad, entonces se hace que la linia se hunda rapido con algún peso y se le ponen dispositivos que ahuyenten a las aves y no se puedan acercar a la carnada.

Además los barcos pesqueros suelen contaminar los puertos de diferentes maneras, como por ejemplo con el gasoil.

Contaminación

Capítulo 4: La artillería científica

La artillería son “armamentos”, los cuales se utilizan para hacer cierto tipo de investigaciones dependiendo la herramienta.

Si estudiamos la superficie del agua (sin mojarnos), una de las herramientas es la teledetección o percepción. Entonces allí se pueden realizar mediciones a partir de imágenes, las cuales son generadas por los satélites artificiales. Sus sensores reciben y cuantifican la radiación y así es como miden la temperatura superficial del mar, las concentraciones de los pigmentos y sedimentos en suspensión.

Para estudiar los movimientos de algún animal, le pegan un teletransportador en el lomo, este transmisor emite una señal en donde da la información de donde está el animal y así es como lo ven en una computadora y pueden saber su ubicación.

Como las herramientas son caras para “ahorrar”, al teletransmisor que usaban en los animales le agregaron un registrador de temperatura y salinidad, así registran la ubicación y las características del mar.

Y para ir al fondo marino hay que subirse a un barco y tener armamento, con el cual se puede detectar determinados cardúmenes de peces o su alimento por medio de una ecosondas (aparato que emite una señal acústica y recibe el eco producido). Si en el camino hacia el fondo marino el aparato se encuentra con algún obstáculo entonces el aparato receptor recibirá dos ecos, uno del pez y el otro del fondo. Además algunas de estas ecosondas pueden saber de qué especie es  el pez debido a que cada uno tiene una vejiga natatoria con forma particular.

Para capturar a alguno de los animales estudiados hay redes de todo tipo y con apertura de malla variada: las que pasan a “media agua”son redes pelágicas; si las redes arrastran cerca del fondo, se llaman demersales y si pasan sobre el fondo marino son bentónicas.


Capítulo 4: Manejo pesquero

El manejo o gestión de un recurso natural se refiere a cómo se lo emplea para obtener mayor beneficio económico con el menor daño al ambiente y así lograr que eso dure un buen tiempo.

El mar es de todos y con esto nos referimos al estado. Como la Argentina es un país federal, las provincias con vista al mar tienen su zona económica que abarca una franja costera de unos 22 km hasta la milla 200, es decir, 360 km.

Además el dueño del recurso debe nombrar un administrador que debe establecer reglas para obtener la máxima rentabilidad sin impactar sobre las especies de la pesca y su ambiente. Así el consejo Federal Pesquero cuenta cuántos hay y cuánto deben pescar.

Capítulo 4: El super clásico Merluza

La especie que corre mas peligro en el mar Argentino es un pez: la merluza Argentina o merluza hubbisi, este es el pescado mas común en las pescaderías Argentinas, ademas puede llegar hasta los 95 centímetros de longitud. Se lo encuentra en toda la plataforma continental Argentina hasta el sur de Brasil
.
La temporada en la cual se lo pesca se extiende durante todo el año y para controlar cuantos buques pescan  se hace un monitoreo satelital (llamado MonPesat), además el  INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero) estudia el tamaño de las merluzas capturadas para así poder monitorear el estado de la población.

La principal causa de escasez de este pez es la pesca, ya que lo hacen incorrectamente porque pescan aquellas que son más pequeñas o más jóvenes que no han llegado a reproducirse y también algunos adultos en reproducción, ya que, cuanto más grande o vieja es mas huevos pondrá y así habrá más merluzas y la economía de la pesca estará a salvo.
 peruluza.jpg

Capítulo 4: La vaca nos da la leche; el mar, la merluza

La productividad del mar Argentino está dada porque hay zonas con cambios abruptos de temperatura y salinidad, aunque si bien el mar Argentino no es tan productivo como otros lugares con afloramientos o surgencias. Pero si tiene una abundancia de especies comerciales que lo hacen interesante para la pesca. Un ejemplo es el calamar y la merluza de cola, polaca y langostinos; demás la industria pesquera recoge otras cincuenta especies como lapas, mejillones, pulpos, almejas, erizos de mar, centollas, cangrejos, etc. 

descarga (5).jpg
Industria pesquera
  


CALAMAR.jpg
Calamar
MERLUZA-COMUN.jpg
Pez Merluza
  


descarga.jpg
Langostinos
  

descarga (1).jpg
Mejillones
  


pulpo-1.jpg
Pulpo
  


+.jpg
Almejas
  


erizo-de-mar.jpg
Erizo


descarga (2).jpg
Centolla


descarga (3).jpg
Cangrejo




sábado, 25 de junio de 2016

Capítulo 3: Corriente del Golfo

El mar Caribe es relativamente poco profundo, se extiende entre la costa atlántica de América Central y las islas de las Indias Occidentales. Los vientos alisios y la fuerza de Coriolis empujan el agua hacia en noroeste, pasando entre Cuba y la península de Yucatán, hacia el golfo de México. Esto forma una corriente cálida, (de 25° C) la del Golfo.

Cuándo pasa por el estrecho que separa Florida de las Bahamas y Cuba, a una profundidad de 640 metros, tiene un ancho aproximado de 80 kilómetros y alcanza una velocidad media de 5 kilómetros por día. A medida que avanza hacia el norte, se va ensanchando gradualmente y alcanza aproximadamente los 480 kilómetros de ancho frente a las costas de Nueva York. Esta corriente, además de llevar agua cálida, también transporta plancton tropical hacia el nordeste, internándose en el frío Atlántico.

Cuando llega al mar del Norte, la corriente del Golfo choca con otra, fría y en dirección contraria que proviene del Ártico a 8 kilómetros por día, esta es la corriente del Labrador. Estas se encuentran y se "revuelven" traen el limo rico en nutrientes del fondo y crean las condiciones para sustentar una gran cantidad de fitoplancton que sirve de alimento a grandes cardúmenes y la convierten en la zona pesquera más rica del mundo: los grandes bancos de Terranova. Allí el bacalao es una de las especies más pescadas. Pero el hombre ya está devastando estas áreas.

El fenómeno de alta productividad se observa en general cuando una corriente es capaz de remover nutrientes del fondo  y llevarlos hacia los niveles superiores del mar, donde la luz hace posible que florezca el fitoplancton.







Capítulo 3: Corriente de Humboldt

La corriente de Humboldt o corriente del Perú, corre de sur a norte a lo largo de la costa del océano Pacífico aproximadamente desde Chiloé hasta Ecuador. Lleva las aguas frías subpolares hacia los trópicos. La temperatura de las aguas de esta corriente es entre 5° C y 10° C más fría que la temperatura que debería tener por su ubicación. En su recorrido, transporta nutrientes del fondo del mar, que afloran frente a las costas del Perú, promoviendo la abundancia del plancton y por lo tanto de los peces, como atunes y anchoas.

En este ecosistema costero encontramos el fenómeno de El Niño.

En las costas de Perú, los vientos alisios (que soplan desde el sudeste) producen un desplazamiento de las aguas superficiales hacia el oeste, y permiten que las aguas frías des fondo cargadas de nutrientes afloren en las costas de Perú y norte de Chile. Las aguas tropicales son acumuladas en la parte occidental del Pacífico, cerca de la costa norte de Australia. Si los vientos alisios pierden fuerza, el afloramiento se debilita, y la masa de agua cálida se mueve hacia el este atravesando el océano Pacífico, y se acumula en las costas peruanas y chilenas. Esta interrupción de los vientos alisios y consecuencias sobre la costa se conocen como "El Niño", porque coincide con la Navidad o nacimiento del "Niño Dios". Este fenómeno es cíclico, ocurren con una frecuencia de entre cuatro y diez años.






viernes, 17 de junio de 2016

Capítulo 2: ¿Por casa cómo andamos? Mar Chiquita I, II o Mar de Ansenuza y III (la nunca Mar Sarmiento)

 Mar Chiquita I


En su afán exploratorio y de agrandar el dominio marítimo español, en 1580 don Juan de Garay fue a visitar la “feliz”. La Mar chiquita marplatense se denomina la albufera más austral de la costa Atlántica de Sudamérica.

Una albufera es una laguna que tiene una entrada de comunicación con el mar e intercambia con el agua, animales y plantas. Además esta tiene varios arroyitos que aportan agua dulce y la salinidad varía con las mareas: cuando hay marea alta el ambiente es más marino, pero cuando es baja el ambiente es salobre.

Un ejemplo de los animales que son exportados de la albufera es el de los cangrejos que viven en el mar chiquita. Cuando son juveniles y adultos estos modifican la playa y el juncal, cavando cuevas, revolviendo el sedimento y comiéndose los juncos.

A esta agregación se la llama cangrejal, estos además tiene huevos de los que nacen larvas que viven flotando en el agua (nacen en las mareas altas) y así sus padres se aseguran de que serán llevadas mar afuera, donde la salinidad es aproximadamente de 32 ups. Las larvas completan su desarrollo en el mar y cuando están a punto de convertirse en pequeños cangrejos vuelven a la albufera, estos además tienen la capacidad de retrasar su metamorfosis hasta alcanzar su ambiente adecuando, entonces no solo los salmones vuelven a su lugar de nacimiento.

Mar Chiquita II o Mar de Ansenuza


En el norte el Mar chiquita Cordobesa, es el lago más salado de América del Sur, que se caracteriza por tener salinidad muy variable y dependiente del aporte de agua dulce de los ríos que desaguan allí. 

Por ejemplo, en 1911 podía competir por el primer lugar hasta con el Mar Muerto, tenía 360 ups. En 1977 tenía una salinidad de 80 ups, en 1987 sus salinidad disminuyó a niveles marítimos, alrededor de 28 ups. 

Pero el aporte de los ríos no solo afecta la concentración de sales, sino también la superficie que ocupa el lago: cuanta menos agua llegue más salado será y menos extenso.

Entre 1977 y 1982 la superficie ocupada se triplicó de 2.000 a 6.000 km.

En cuanto a la vida silvestre, el área de Mar Chiquita es la mayor biodiversidad ornitológica de la provincia de Córdoba, con más de trescientas especies de aves, en donde se destaca el flamenco andino que nidifica en la cordillera de los andes, pero que en invierno suele visitar Ansenuza. Mar Chiquita también es muy utilizada por las aves migratorias, algunas de ellas, de paseo en su viajecito desde Alaska hasta Tierra del Fuego.



Mar Chiquita III (la nunca Mar Sarmiento)


Es una laguna cerca de Junín y que de mar no tiene nada más que el nombre, ya que ni siquiera es salada.

Su nombre solo busca exaltar su extensión ya que su dato histórico es que poco antes de la muerte de don Domingo F. Sarmiento, el la visitó y estuvieron a punto de cambiarle el nombre en su honor pero insistiendo en su condición marítima no lo hicieron.



Capítulo 2: Los mares que no son mares

Un claro ejemplo es el mar Muerto que no es un mar ni está muerto. En realidad es un lago, el más salado del mundo, su salinidad es de unos 345 ups, diez veces más alto que cualquier otro océano. Hay más, la concentración de la sal aumenta a medida que sus aguas se evaporan, la cantidad máxima de sal disuelta que acepta el agua está a punto de ser alcanzada.

Entonces tiene un límite, al ser alcanzado ese límite de sal que no pueda disolverse se irá al fondo (en un proceso llamado precipitación).

Volviendo al lago, es uno de los mas grandes con un longitud de 80 km y un ancho de 17 km, es el área terrestre natural mas profunda que existe. Se halla en la frontera entre Israel y Jordania, rodeado por montañas de Judea al oeste y las del Moab al este. El agua que lo alimenta es aportada por el rió Jordan, por algunos manantiales naturales y por varios riachuelos, estos también aportan sal y justo con sus características y sus temperaturas en invierno provoca que se evapore mas agua de la que llega. Todo esto hace que probablemente con el tiempo se convierta en una salina, es decir, que se va muriendo de a poco.

Debe su nombre a que a simple vista parece no haber vida en sus aguas, pero en la actualidad se sabe que si existen seres vivos y que por lo tanto es un mar/lago vivo.

Capítulo 2: El Mar Amarillo

Se extiende entre Corea y República popular China, es bastante pequeño ya que tiene una profundidad de 640 km, es poco profundo y debe su color a que el río chino Huang He, que no es otro que el río amarillo, en el y es amarillo porque cuando Huang He antes de desembocar en el mar pasa por el valle de suelo arcilloso blando, arrastra esta arcilla amarilla y se tiñe.

Capítulo 2: El mar Rojo

Tiene una superficie de 430.000 km y está ubicado entre África y Oriente Medio. Debe su nombre a la presencia de una alga roja flotante “trichodesmium erythraeum”, que tiñe la superficie de rojo o rosado.


Este es un mar muy salado de (42 ups) debido a que los ríos que lo circundan aportan poca agua dulce, hay pocas lluvias y tiene una evaporación alta como producto del clima desértico. También tiene una gran diversidad de fauna, al punto de que está rica en corales y peces incluso más que el océano Índico.




                           

Capítulo 2: El Mar Negro

Este es un mar interior, es decir, está en el medio del continente entre Europa y Asia. Tiene una superficie de 411.500 km y más allá de 200 metros de profundidad, es poco salado y no existe vida por falta de oxígeno. 

Se llama así “mar Negro” porque los sulfuros que hay dentro de el oscurecen los objetos metálicos sumergidos, además este mar no presenta mareas.



Imagen satelital del mar Negro


 


Capítulo 2: ¿Verde mar o azul marino?

En primer lugar comenzamos hablando de la tierra que es de color azul y eso es porque el color del planeta se debe al mar, si estamos sumergidos en el agua veremos que el mar es de color azul. La luz solar esta compuesta por “muchas luces” (longitudes de  onda) de distintos colores, juntos forman la luz blanca, es por esto que cuando penetra en el agua de mar, una buena parte se absorbe en el primer metro justo por debajo de la superficie. Los rojos son los que se absorben primero, mientras que los verdes y azules son menos absorbidos. 

Entonces en la superficie del mar el verde y el azul están disponibles, para ser reflejados y así vemos el color azul marino. 

Solo 1% llega a los 150 metros de profundidad, los oceanógrafos miden la cantidad de luz con un fotómetro, pero una versión barata es la del disco de Secchi que sumergida a profundidades con una cuerda, mide la transparencia del agua. En mar abierto la visibilidad del disco es de unos 20 metros pero el máximo es de 79 metros. 

Si miráramos desde arriba el mar es azul por el reflejo del color del cielo, y el cielo es azul porque la luz del sol, que está compuesta por muchas luces que juntas forman la luz blanca, como antes dijimos, cuando llega a la atmósfera se dispersa al chocar con las moléculas de aire. Pero no siempre el mar es azul, puede tomar diferentes colores por muchas razones: la profundidad, la concentración de partículas en suspensión, la cantidad y el color de fitoplancton, entre otras.

Un ejemplo es; en medio del océano el color del agua es azul profundo, muy oscuro, esto indica que tiene pocas partículas y es tan transparente como el agua destilada. 

El mar: cuando no es azul es verde, estos son colores importantes en nuestro planeta y le deben su color al fitoplancton. Además existen mares que son famosos por no ser azules.












Capitulo 2: La formacion de los océanos

La ubicación de los continentes y océanos no siempre ha sido así ni lo será en el futuro ya que todo cambia.

En 1600 Ortelius noto que el contorno de Sudamérica encajaba con el de África.


A fines del siglo XVIII el multifacético Benjamin Franklin sugirió que la corteza terrestre flotaba sobre un fluido en el interior del planeta. Luego en el siglo XIX un geólogo austríaco (Suess) encontró plantas fósiles semejantes y depósitos de glaciarios de edad geológica similar entonces no sólo las formas de los continentes encajaban también había una continuidad de la flora;esto le hizo pensar que en algún momento existió un “supercontinente” y lo nombró Gondwana en honor a uno de sus sitios geológicos específicos en la India.







¿La verdad? La verdad es que los continentes están constantemente viajando.


Alfred Wegner denominó al supercontinente como “Pangea” y decía que este se había seccionado en varias partes, así  es como se comenzaron a alejar y es cómo se formó los océanos; debido a que él no podía explicar el mecanismo surgieron las críticas y  dudaron de su salud mental, es por esto que su hipótesis fue rechazada hasta 1960.

Hace no más de treinta años que fue aceptada y el mecanismo que la explica es el concepto de tectónica de placas. Las fronteras que existen hoy en día entre estos continentes son zonas “activas” en donde tienden a producirse sismos y erupciones volcánicas.




 


Capitulo 2: La formacion de los océanos

La ubicación de los continentes y océanos no siempre ha sido así ni lo será en el futuro ya que todo cambia.

En 1600 Ortelius noto que el contorno de Sudamérica encajaba con el de África.


A fines del siglo XVIII el multifacético Benjamin Franklin sugirió que la corteza terrestre flotaba sobre un fluido en el interior del planeta. Luego en el siglo XIX un geólogo austríaco (Suess) encontró plantas fósiles semejantes y depósitos de glaciarios de edad geológica similar entonces no sólo las formas de los continentes encajaban también había una continuidad de la flora;esto le hizo pensar que en algún momento existió un “supercontinente” y lo nombró Gondwana en honor a uno de sus sitios geológicos específicos en la India.





¿La verdad? La verdad es que los continentes están constantemente viajando.


Alfred Wegner denominó al supercontinente como “Pangea” y decía que este se había seccionado en varias partes, así  es como se comenzaron a alejar y es cómo se formó los océanos; debido a que él no podía explicar el mecanismo surgieron las críticas y  dudaron de su salud mental, es por esto que su hipótesis fue rechazada hasta 1960.

Hace no más de treinta años que fue aceptada y el mecanismo que la explica es el concepto de tectónica de placas. Las fronteras que existen hoy en día entre estos continentes son zonas “activas” en donde tienden a producirse sismos y erupciones volcánicas.




 


Capítulo 1: El relieve submarino

La zona más desconocida de nuestro planeta es la que está debajo de las aguas marinas. Se conocen razonablemente bien las zonas más próximas a la costa, y a la que llega la luz solar, por debajo, el relieve submarino se conoce por métodos indirectos, como el uso del sónar. 

El talud, o zócalo, es un profundo precipicio que desciende desde el borde de la plataforma continental (a unos 200 metros de profundidad) hasta el comienzo de la corteza oceánica. Se trata de una pared muy pronunciada que cae hasta los 2.000 y los 3.000 metros de profundidad.

Entre lo poco que se conoce del relieve submarino se distinguen: la plataforma continental, el talud continental, las dorsales oceánicas, las cuencas oceánicas y las fosas abisales.

La plataforma continental es la parte de la corteza continental que se encuentra sumergida bajo las aguas. En general, no desciende por debajo de los 200 metros, y en la mayor parte de esta zona la luz solar alcanza el fondo, y por lo tanto es muy rica en especies vegetales y animales. Las formas de relieve presentes son las mismas que en el continente, pero predomina la sedimentación de arenas, que cubre las formas y dificultan su erosión.

La cuenca oceánica, también llamada cuenca abisal, forma el grueso del relieve submarino, y es la parte más desconocida del conjunto. Se estima que está formada por enormes llanuras que se encuentran a profundidades de entre 2.000 y 6.000 metros. La estructura de llanura sí que debe de ser dominante, aunque se desconocen las formas de detalle. Del estudio de estas llanuras, y del paleomagnetismo que conservan en sus rocas, se ha descubierto que se disponen en bandas paralelas a las dorales oceánicas, y que la edad de las rocas es tanto mayor cuanto más alejadas se encuentran de las dorsales, lo que constituye una prueba de cómo funciona la tectónica de placas. Este mecanismo de creación de la cuenca oceánica, es lo que nos lleva a pensar que la forma más común es la llanura, aunque deben de estar cuarteadas por fallas, contengan volcanes y posiblemente pliegues. La actividad volcánica perfora estas llanuras y construyen enormes conos que en ocasiones llegan a emerger en forma de isla.

Las dorsales oceánicas, son enormes cordilleras submarinas, son la zonas de creación de nueva corteza oceánica debidas a la actividad del manto. Se trata de límites de placa, de los lugares en los que las placas se separan entre sí. Tienen una forma en M llamada rift; ya que tienen la misma forma y génesis que el valle del Rift en África. Es una zona tectónicamente muy activa, con frecuentes terremotos, que generan fallas y volcanes. Se ha demostrado que los volcanes que se crean en esta zona se alejan del eje central con la creación de nueva corteza, hasta el punto de que el edificio volcánico pierde contacto con la caldera que lo alimenta creando un volcán apagado.

Las principales dorsales son: la del Atlántico central, la del Índico central, la del Índico suroriental, la del Pacifico central, la de Hawai, la del Pacífico oriental, la del Pacífico suroriental y la del Pacífico-Antártica.

Las fosas abisales, o fosas tectónicas, son profundas depresiones que descienden desde la corteza continental, con una gran pendiente, hasta más de 6.000. Se trata de depresiones estrechas y alargadas que forman la zona de subducción de las placas tectónicas. Se encuentran muy próximas a los continentes, de manera que, como ocurre en la costa del Pacífico en América, se desciende desde la costa hasta las profundidades de una fosa en muy pocos kilómetros horizontales. La diferencia es mayor desde las alturas de los Andes. Estas fosas son, también, zonas tectónicamente muy activas, con numerosos terremotos que crean grandes fallas, y volcanes, que llegan a emerger. A lo largo de algunas de estas fosas aparece un arco de islas como ocurre en las Antillas o las islas Aleutianas. La fosa más profunda del planeta es la de las Marianas, que desciende hasta los 11.000 metros de profundidad.





jueves, 16 de junio de 2016

Capítulo 1: La cosa se complica

La vida en el planeta se complicó, evolucionó, y conquistó nuevos ambientes. Después de la aparición del fitoplancton, irrumpieron organismos incapaces de aprovechar la energía solar para crear estructuras complejas, por no poseer clorofila. Esto significaba que necesitaban "comerse" a los que si realizaban la fotosíntesis. Esos organismos marinos que se alimentaban de las bacterias y fitoplancton constituyen el zooplancton. También puede suceder que el plancton, sea comido por otros seres, que también son el alimento de otros organismo. Esto constituye la famosa trama trófica.

Hace 570 M.a. la tierra firme estaba desierta, porque todos los seres vivos vivían en el agua. Gracias a que las rocas de origen marina poseen fósiles bien conservados, se puede saber que en el período que va desde aproximadamente 570 a 247 millones de años atrás, la vida en el mar experimentó un desarrollo impresionante, porque pasaron de ser "simples" a organizarse de una forma "más compleja". Desarrollaron estructuras "raras": algunos tuvieron caparazón, otros esqueletos, como los peces. De acuerdo a su esqueleto, se pueden clasificar en aquellos que tienen uno compuesto por cartílago (peces cartilaginosos) y los que tienen el esqueleto compuesto por huesos (peces óseos). Ambos aparecieron aproximadamente en el mismo período.

Hace 500 M.a., la tierra ya estaba poblada por criaturas originadas en el mar, y ya habían desarrollado patas. Finalmente hace 200 M.a., vuelven al mar, pero transformados en seres diferentes. Los primeros, fueron los reptiles, que  originaron las tortugas primitivas. Luego, las aves dejaron de volar para vivir en el agua. 50 M.a. atrás, los mamíferos (que habían abandonado el agua hace 100 M.a.) se sintieron atraídos por el mar y volvieron a él. Es tos fueron los antecesores de los delfines y ballenas actuales. Otros también fueron los antecesores de las focas, leones marinas y morsas actuales. Su vuelta tardía al mar se evidencia por sus patas traseras y la forma de sus cráneos.

Así todas las especies irán evolucionando, si es que factores como la mano del hombre los extinguen.

Capítulo 1: En el mar la vida es más sabrosa, en el mar te quiero mucho más

Hace 3.500 M.a. el mar era una solución compuesta por sustancias más o menos simples y no existía ningún organismo vivo. Las moléculas que formaban parte de ese caldo se organizaron y dieron origen a las primeras bacterias y algas unicelulares, muy parecidas a las que hoy habitan en el mar.

Este proceso de pasaje de una sustancia inorgánica a moléculas organizadas en "materia viva", es el más enigmático y extraordinario de los fenómenos ocurridos en nuestro planeta. Los organismos más simples que existen en la actualidad, originaron toda la vida en la Tierra, estos son las bacterias y son los que más abundan en el mundo. También están los fitoplancton, que son muy simples, pero son de articular importancia en la evolución y mantenimiento de vida en el planeta.

La mayoría de especies de fitoplancton miden menos que un milímetro, pero compensan su tamaño con su abundancia, porque en un metro cúbico de agua marina pueden haber 200.000 de ellos. Además son fotosintéticos, ya que poseen clorofila, sustancia que les permite absorber la luz solar, y fabricar sus alimentos a partir de esta, sustancias inorgánicas y agua.


Fitoplancton vistos en un microscópico.




Fitoplancton.


Nemo Wagging Tail